¡Hola!
¿Cómo estás?
Soy Alejandro Ríos
Médico Especialista en Psiquiatría
CP 14050662
Consulta médica de Psiquiatría en línea
Mi filosofía de tratamiento:
Desde temprana edad, me ha interesado el funcionamiento de la mente: Como se generan los pensamientos, las conductas y las ideas. Esta curiosidad me llevo a estudiar Medicina y, con el tiempo, a especializarme en Psiquiatría
Me formé en la Facultad de Medicina de la UNAM y realicé la especialidad en Psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, uno de los centros de atención psiquiátrica más importantes y con mayor tradición en México, lugar donde también completé una Alta Especialidad en Psicoterapia Psicodinámica y de Apoyo. Esta formación amplió mi perspectiva sobre el abordaje psiquiátrico. Me encuentro certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría.
La psiquiatría es una disciplina médica fundamental, que ha permitido entender y tratar con eficacia numerosos trastornos mentales. A lo largo de los años, ha avanzado en el diagnóstico, en la comprensión neurobiológica del sufrimiento psíquico y en el desarrollo de tratamientos farmacológicos eficaces. Sin embargo, el sufrimiento humano rara vez es solo biológico. Las experiencias personales, el contexto social, la historia emocional y la manera en que cada persona interpreta lo que le ocurre también juegan un papel central en la salud mental.
Por eso, mi enfoque integra la psiquiatría biológica con una mirada psicodinámica y humanista. No solo busco aliviar síntomas, sino comprender lo que hay detrás de ellos: conflictos internos, heridas pasadas, dinámicas relacionales y formas de estar en el mundo. Mi objetivo es acompañar procesos de recuperación profunda y sostenida, brindando herramientas que permitan a cada persona comprenderse mejor, reconectar con sus recursos y vivir con mayor claridad emocional y sentido.
Tratamiento para:
- Depresión
- Ansiedad
- Trastorno de pánico
- Trastorno de estrés postraumatico (TEPT)
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- Insomnio
- Duelo
- Trastorno limite de la personalidad (TLP)
- Trastorno bipolar
- Trastorno del espectro autista
- Trastornos psicóticos
- Distimia
- Trastornos alimentarios
- Trastorno de estrés agudo
- Trastornos del afecto, neurodesarrollo y más
Opiniones de Pacientes

— Paciente
He acudido a varios psiquiatras, y sinceramente me había desesperado porque sentía que ninguno entendía lo que estaba pasando, lo que me frustraba mucho. Al conocer al doctor Alejandro, me dio mucha esperanza empezar el tratamiento con él. Es empático, se da el tiempo para escuchar, aclara todas tus dudas, es paciente al explicarte el tratamiento e incluso te da sugerencias más allá del medicamento para mejorar tu calidad de vida. Me agrada mucho que es muy específico en sus recetas sobre qué medicamento vas a comprar, y te indica cómo lo vas a tomar. Se nota que busca el bienestar de sus pacientes, y no es una persona que te medique con tal de ganar dinero. El busca la forma de que puedas vivir bien sin ingerir tantos medicamentos, a menos que sean necesarios. Eso me da mucha paz porque hay psiquiatras que no les importa si sus pacientes se hagan dependientes de los fármacos. Te explica los efectos secundarios y está al pendiente incluso fuera de consulta. El mejor psiquiatra.
— Paciente
El tratamiento me ha servido mucho; el dr Alejandro me ha puesto atención y ha sido de mucha ayuda en el proceso, además de los fármacos recetados, me ha sabido explicar cómo funcionan. Creo que estos han sido los adecuados para mí porque antes había tomado antidepresivos sin entender más a profundidad qué eran o para qué servían. Mi ansiedad ha disminuido mucho y ahora siento que tengo un diagnóstico más preciso. Me da recetas en las que se muestra su número de cédula profesional, misma que se puede constatar. Sus tarifas son bastante accesibles y los horarios también. El dr Alejandro ha resuelto mis dudas y me ha ofrecido materiales para complementar mi mejora :) Lo recomiendo
— Paciente
El Doctor Alejandro escucha con atención, se interesa en mis antecedentes para poder definir un plan de acción y me lo ha explicado de manera detallada pero sencilla. Sentí confianza y motivación por continuar.
— Paciente
En su consulta siempre me siento cómoda, atendida, siempre toma en cuenta lo que le digo y me aclara todas mis dudas por más simples o tontas que sean. Los tratamientos que se prescriben en la consulta son actuales y eficaces. Lo recomiendo ampliamente, es un Dr. que genera mucha confianza.
Consulta virtual
La consulta virtual es una modalidad de atención psiquiátrica que se realiza a través de plataformas digitales. Esto te permite acceder a nuestros servicios desde la comodidad de tu hogar, sin la necesidad de desplazarte, y con la misma calidad de atención que en una consulta presencial.
Beneficios de la consulta virtual
Esta modalidad ofrece flexibilidad en horarios, mayor comodidad y accesibilidad. Al eliminar barreras geográficas, te permite mantener un seguimiento constante de tu salud mental, independientemente del lugar donde te ubiques, inclusive fuera del país. Además, la atención virtual es igual de efectiva que la presencial.
Seguridad y confidencialidad
Todas las consultas virtuales se llevan a cabo a través de Doctoralia, una plataforma que cumple con las normas de privacidad de datos. Tu información está protegida en todo momento, garantizando un ambiente confidencial y profesional durante cada sesión.
Preguntas frecuentes
¿Cómo funciona la consulta virtual?
La consulta virtual es muy similar a la presencial. Solo necesitas un dispositivo con cámara y conexión a internet. Se realiza a través de la plataforma de Doctoralia; una vez agendada tu cita, recibirás un enlace en tu correo electrónico y número telefónico para conectarte a la videollamada, sin necesidad de instalar ningún programa en tu computadora o celular. Durante la sesión inicial se valoran antecedentes médicos relevantes, se revisan tratamientos psicológicos y/o psiquiátricos previos, se establece un diagnóstico y se elabora un plan de tratamiento personalizado. Al finalizar, se envía una receta médica digital la cual puedes surtir en cualquier farmacia de México. Así, tendrás acceso a un servicio integral sin salir de casa.
¿La modalidad virtual es igual de efectiva que la presencial?
Sí, la consulta virtual es igual de efectiva que la presencial. Con la tecnología actual, se puede lograr una evaluación precisa y un seguimiento continuo sin sacrificar la calidad de la atención. Durante la sesión, se utilizan herramientas digitales que permiten establecer una comunicación fluida y personalizada, facilitando el diagnóstico y la intervención adecuada.
¿Puedo tener la consulta desde cualquier lugar del país o incluso fuera de México?
Absolutamente. Mientras tengas una conexión a internet estable, puedes realizar tu consulta virtual desde cualquier ubicación, ya sea en cualquier rincón del país o incluso desde el extranjero. Esta modalidad es ideal para personas con necesidades específicas, como aquellos que tienen un tiempo limitado por sus compromisos laborales o quienes se encuentran en otras regiones del mundo y requieren atención especializada sin necesidad de desplazarse
¿Qué tipo de problemas se tratan en la consulta virtual?
La consulta virtual abarca una amplia variedad de problemas de salud mental, desde trastornos de ansiedad y depresión hasta manejo del estrés, crisis emocionales y seguimiento terapéutico. Cada caso es evaluado de manera individual para ofrecer un tratamiento adecuado y personalizado.
¿Cómo puedo agendar una cita para la consulta virtual?
Agendar una cita es muy sencillo. Solo necesitas ingresar a la plataforma Doctoralia y elegir el horario que mejor se adapte a tu disponibilidad. Una vez confirmada la cita, recibirás las instrucciones necesarias para conectarte en la fecha y hora programadas. La cita la puedes realizar dando click aqui
¿Cuál es el método de pago?
Los honorarios se pueden abonar mediante transferencia interbancaria (SPEI), tarjeta de crédito o débito, depósito en tiendas OXXO, PayPal o Mercado Pago.
¿Cómo se obtengo las recetas médicas de mi consulta ?
Las recetas médicas se emiten a través de la aplicación Prescrypto, lo que garantiza su autenticidad y seguridad. Cuentan con firma electrónica, encriptación de la información y cumplen con las normas vigentes, por lo que pueden ser surtidas en cualquier farmacia dentro de la Republica Mexicana.
En caso de que te encuentres fuera de México, la validez de la receta dependerá de las normas vigentes en tu país. Para estos casos, proporciono un resumen clínico y una receta médica con la información completa, conforme a la ley, para que pueda entregársela a su médico y él pueda generar la receta correspondiente.
Curriculum
Formación Médica
Licenciatura Médico Cirujano
Facultad de Medicina, UNAM
Servicio Social
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM
Especialidad Médica en Psiquiatría
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez
Alta Especialidad en Psicoterapia Psicodinámica
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez
Experiencia Profesional
• Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez - 2020-2025
• Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM 2017, 2023
• Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro - 2022
• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) - 2022
• Hospital General de Subzona No. 26, Cabo San Lucas - 2017
• Hospital General de México- 2015- 2016
• Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE - 2014-2015
Cursos
• Guía de Intervención mhGAP trastornos mentales y por uso de sustancias (OMS, OPS, UNAM)
• VI Congreso Mundial de Patología Dual- Asociación Psiquiátrica Mexicana
• Congreso Mundial de Psiquiatría 2018- Asociación Mundial de Psiquiatría
• II Congreso Internacional en Medicina del Sueño- Academia Mexicana de Medicina del Dormir
• Uso de Chat-GPT en las Ciencias de la Salud- Facultad de Medicina UNAM
• Prevención y Abordaje en la Enfermedad de Alzheimer - Facultad de Medicina UNAM
• Neuroscience Selected Topics 2021- Facultad de Medicina UNAM
• Curso de Psiquiatría Legal y Forense 2021 - Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez
• XXXIII Reunión Anual de Investigación - Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente M.
• Psiquiatría del Hospital General - Hospital General de México
• Taller de actualización de contenidos de Informática Biomédica- Facultad de Medicina UNAM
• Sesión de bases oncologicas en neurología- The American Academy of Neurology- UNAM
• Qué es la vida?- Programa Universitario de Bioetica- UNAM


Costos
Consulta virtual
La consulta en línea ofrece atención psiquiátrica de calidad, evaluando síntomas y antecedentes a través de videollamada para elaborar un plan de tratamiento personalizado.
$1100
Certificado médico mascota de apoyo emocional
Certificado médico que autoriza la presencia de una mascota de apoyo emocional durante vuelos.
$1100
Consulta presencial
La consulta presencial brinda atención psiquiátrica integral, evaluando en persona síntomas y antecedentes para establecer un diagnóstico y plan de tratamiento personalizado
$1300
Certificado médico-psiquiátrico:
Documento oficial expedido por un profesional que valida el diagnóstico y tratamiento de la salud mental del paciente (se requieren al menos dos consultas para emitir este documento)
$1100
Consulta virtual fuera de México $100 USD
"La finalidad del tratamiento psiquiátrico no es crear dependencia de la medicación, sino brindar las herramientas necesarias para mantener el bienestar y, así, proporcionar al paciente una mayor autonomía sobre su salud mental"
Temas de interés
Depresión
¿Qué es el trastorno depresivo?
El trastorno depresivo es una condición que afecta tu estado de ánimo, pensamientos y comportamiento. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza y pérdida de interés en actividades que solías disfrutar.
¿Qué tan común es?
Es bastante común. Aproximadamente el 5% de la población mundial lo experimenta en un período de 12 meses. A lo largo de la vida, alrededor del 12% de las personas pueden desarrollarlo.
¿Cuáles son los principales síntomas?
- Tristeza persistente
- Pérdida de interés en actividades
- Cambios en el apetito o peso
- Problemas para dormir
- Cansancio o falta de energía
- Dificultad para concentrarse
- Sentimientos de inutilidad o culpa
¿Cómo se diagnostica?
Un profesional de salud mental realiza una evaluación completa. Se considera que tienes depresión si presentas varios de estos síntomas durante al menos dos semanas y estos afectan significativamente tu vida diaria.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento generalmente incluye una combinación de terapia psicológica y medicamentos antidepresivos. La terapia cognitivo-conductual es especialmente efectiva. El tipo exacto de tratamiento dependerá de tus síntomas específicos y preferencias.
¿Qué alteraciones neurobiológicas ocurren?
La depresión se asocia con cambios en ciertas áreas del cerebro y en los niveles de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. Estos cambios afectan cómo procesamos las emociones y respondemos al estrés.
¿Qué puedo hacer si creo que tengo depresión?
- Habla con tu médico de cabecera o busca un profesional de salud mental
- Mantén una rutina diaria y haz ejercicio regularmente
- Busca apoyo en amigos y familiares
- Evita el alcohol y las drogas
- Sé paciente contigo mismo y recuerda que la depresión tiene tratamiento
Este cuestionario puede orientarte a la sospecha de un episodio depresivo
Cuestionario para depresión (los resultados llegarán a tu correo registrado)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH)?
El TDAH es un trastorno que afecta la capacidad de una persona para concentrarse, controlar sus impulsos y regular su nivel de actividad. Puede causar dificultades en el trabajo, la escuela o las relaciones personales.
¿Qué tan frecuente es el TDAH?
El TDAH es relativamente común. Estudios indican que afecta alrededor del 2.6% de los adultos a nivel mundial, siendo más frecuente en países desarrollados (4.2%) que en países en desarrollo (1.9%).
¿Cuáles son los síntomas que pueden sugerir que tengo TDAH?
Algunos síntomas comunes incluyen:
Dificultad para concentrarse o mantenerse enfocado en tareas
Problemas para organizar actividades
Olvidar citas o responsabilidades frecuentemente
Sentirse inquieto o incapaz de quedarse quieto
Actuar impulsivamente sin pensar en las consecuencias
Interrumpir a otros o hablar excesivamente
¿Cómo se diagnostica el TDAH?
El diagnóstico lo realiza un profesional de salud mental, generalmente un psiquiatra o psicólogo. Se basa en una evaluación completa que incluye entrevistas, cuestionarios y posiblemente pruebas psicológicas. No existe un examen médico único para diagnosticar el TDAH.
¿Cómo es el tratamiento del TDAH?
El tratamiento suele combinar medicamentos (como estimulantes) y terapia psicológica, especialmente terapia cognitivo-conductual. El enfoque exacto depende de cada persona y sus síntomas específicos.
¿Qué pasa en el cerebro de alguien con TDAH?
El TDAH se asocia con diferencias en ciertas áreas del cerebro, especialmente aquellas relacionadas con la atención y el control de impulsos. Puede haber desequilibrios en neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina.
¿Qué tan grave es el TDAH?
La gravedad del TDAH varía de persona a persona. Algunos individuos experimentan síntomas leves que causan pocas dificultades, mientras que otros pueden tener síntomas más severos que afectan significativamente su vida diaria. Con el tratamiento adecuado, muchas personas con TDAH pueden manejar bien sus síntomas y llevar vidas productivas y satisfactorias.
Si tienes sospecha de presentar síntomas de TDAH el siguiente cuestionario te puede orientar a un diagnostico sugerente
Cuestionario para sospecha de TDAH (tus resultados llegaran al correo electronico que registres)
Psiquiatría o Psicología: ¿Cómo saber qué especialista necesito?
Es común preguntarse si necesitamos acudir a un especialista en psiquiatra o psicología cuando enfrentamos malestares emocionales o problemas de salud mental. Ambos profesionales de la salud mental juegan roles importantes pero diferentes en el tratamiento y manejo de estos problemas. En esta sección, exploraremos las diferencias entre la psiquiatría y la psicología, cuándo es normal tener malestares emocionales y cuándo no, y te ayudaremos a determinar cuál especialista podría ser el más adecuado para ti según tus síntomas y necesidades específicas.
1. ¿Qué es un psiquiatra y qué es un psicólogo?
Psiquiatra: Un psiquiatra es un médico o médica especializada en salud mental que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales, emocionales y del comportamiento. Pueden recetar medicamentos y utilizan diversas formas de terapia para tratar a sus pacientes.
Psicólogo o psicologa: Son profesionales de la salud mental que se especializan en el estudio del comportamiento y los procesos mentales. Se enfocan en evaluar, diagnosticar y tratar problemas emocionales y del comportamiento a través de diversas formas de terapia. A diferencia de los psiquiatras, los psicólogos no son médicos y no pueden recetar medicamentos.
2. ¿Es normal tener malestares emocionales?
Es común y completamente normal experimentar malestares emocionales en diferentes momentos de la vida. Factores como el estrés, cambios significativos, problemas de relación y responsabilidades diarias pueden afectar nuestro estado emocional. Estos sentimientos pueden incluir:
Tristeza o desanimo, ansiedad o preocupación, irritabilidad o frustración, fatiga emocional
2.1 ¿Cuándo ya no es normal?
Aunque es normal tener malestares emocionales, es importante prestar atención a cuando estos sentimientos se vuelven constantes y comienzan a interferir con tu vida diaria. Aquí es cuando puede ser necesario buscar ayuda profesional.
3. Ya identifiqué que no es normal tener estos síntomas, ¿a dónde debo acudir primero: al psiquiatra o al psicólogo?
¿Cuándo acudir con un psiquiatra?
Es crucial acudir a un psiquiatra si experimentás malestares emocionales significativos que afectan tu capacidad para funcionar en el trabajo, la escuela, o en tus relaciones personales. A continuación, se describen algunos síntomas específicos y cuándo buscar ayuda:
Síntomas de Depresión:
- Sentimientos persistentes de tristeza o vacío
- Pérdida de interés en actividades que solías disfrutar
- Cambios en el apetito o peso
- Dificultad para dormir o dormir en exceso
- Fatiga o falta de energía
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva
- Dificultad para concentrarse
- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
Síntomas de Ansiedad:
- Preocupación excesiva o incontrolable
- Inquietud o sensación de estar "al borde"
- Dificultad para concentrarse
- Fatiga
- Irritabilidad
- Tensión muscular
- Problemas de sueño (dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o tener un sueño no reparador)
Síntomas de Psicosis:
- Alucinaciones (ver u oír cosas que no están presentes)
- Delirios (creencias falsas firmemente sostenidas a pesar de la evidencia en contra)
- Pensamiento desorganizado (dificultad para seguir un pensamiento coherente)
- Comportamiento extremadamente desorganizado o anormal
Síntomas de Manía:
- Estado de ánimo anormalmente elevado o irritable
- Energía excesiva
- Necesidad reducida de sueño
- Hablar más de lo habitual o sentirse presionado a hablar
- Pensamientos acelerados
- Distractibilidad
- Comportamiento impulsivo (gastos excesivos, conductas de riesgo)
¿Cuándo acudir a una consulta psicólogica?
Problemas emocionales y del comportamiento: Si estás lidiando con problemas emocionales como ansiedad, depresión leve, estrés, problemas de relación, dificultades en el trabajo o en la escuela, una psicóloga o psicologo puede ayudarte a explorar y resolver estos problemas a través de la terapia.
Terapia de conversación: Las psicólogas y psicologos están especializados en diversas formas de terapia de conversación (como la terapia cognitivo-conductual, la terapia humanista, la terapia psicodinámica, entre otras) que pueden ayudarte a comprender y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento.
Evaluaciones psicológicas: Si necesitas evaluaciones psicológicas, como pruebas de inteligencia, evaluaciones de personalidad o diagnósticos de trastornos del aprendizaje, un psicólogo es el profesional indicado para realizar estas pruebas.
Enfoque Integral
En muchos casos, un tratamiento integral que combine la psiquiatría y la psicología puede ser la mejor opción. Por ejemplo, si estás tomando medicación para la depresión pero también quieres trabajar en tus patrones de pensamiento y comportamiento a través de la terapia, una colaboración entre ambos especialistas puede ser muy efectiva. Lo importante es buscar el apoyo que necesites y no ignorar los síntomas que afectan tu bienestar diario. No solo somos sustancias quimicas, sino personas que tenemos una historia de vida, sufrimientos y modos de ver la vida.
Reflexión Final
Buscar ayuda profesional es un paso valiente y crucial hacia tu bienestar mental. Entender la diferencia entre psiquiatría y psicología y saber cuándo acudir a cada especialista puede ayudarte a recibir el tratamiento adecuado. Lo más importante es no ignorar los síntomas y buscar apoyo cuando sea necesario para mejorar tu calidad de vida.
¨¿Qué beneficios tiene un enfoque Psicodinámico?
La psiquiatría psicodinámica tiene como base la comprensión profunda del mundo interno de cada persona, y no se limita solo al alivio rápido de síntomas. Entre sus beneficios principales se encuentran:
-
Comprensión de causas profundas del malestar, más allá de los síntomas visibles.
-
Explora conflictos inconscientes, patrones repetitivos y relaciones significativas que afectan la salud mental.
-
Favorece una recuperación más duradera, al trabajar tanto lo biológico como lo emocional.
-
Fortalece recursos personales y el autoconocimiento, facilitando cambios sostenidos.
-
Es un enfoque especialmente útil en trastornos de larga evolución, con recaídas frecuentes o con un origen emocional complejo.
No sustituye el tratamiento médico si este es necesario, pero lo complementa al generar un espacio para reflexionar sobre lo que hay detrás del sufrimiento psíquico
Contacto
